Qué Son los Cargos del Sistema en la Factura de Luz y Cuál es su Finalidad

Qué Son los Cargos del Sistema en la Factura de Luz y Cuál es su Finalidad

Foto proporcionada por Pexels

Introducción

Al igual que los peajes de acceso, los "cargos del sistema" son un concepto que ha ganado protagonismo en las facturas de luz españolas desde la reforma de 2021. A menudo confundidos con los peajes, los cargos representan otra parte regulada del recibo que, aunque no depende directamente de tu consumo puntual, tiene un peso significativo en el precio final de la electricidad. Comprender su finalidad es clave para desentrañar el coste total de tu suministro.

Los cargos del sistema son costes regulados que se abonan para cubrir una serie de conceptos específicos del sistema eléctrico que no están directamente relacionados con el uso de la red (que es lo que cubren los peajes de acceso), sino con políticas energéticas y costes históricos o específicos. Estos cargos son fijados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y los asumen todos los consumidores eléctricos.

Finalidad de los cargos del sistema

Los cargos tienen como objetivo financiar diversas partidas del sistema eléctrico que se consideran de interés general o que provienen de decisiones políticas y económicas pasadas. Entre los principales conceptos que cubren se encuentran:

  1. Fomento de energías renovables, cogeneración y residuos (RECORE): Una parte muy importante de los cargos se destina a subvencionar la producción de electricidad a partir de fuentes renovables, cogeneración de alta eficiencia y valorización energética de residuos. Esto busca incentivar la transición energética y el cumplimiento de los objetivos de descarbonización.
  2. Compensación de costes extrapeninsulares: Cubren el sobrecoste de generar electricidad en territorios no peninsulares (Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla), donde la producción y el transporte de energía son más caros.
  3. Anualidades por déficit de tarifa: Históricamente, el sistema eléctrico español ha acumulado un "déficit de tarifa" (la diferencia entre los ingresos regulados y los costes reconocidos por el sistema). Aunque se ha hecho un esfuerzo por saldarlo, una parte de los cargos aún se destina a amortizar esta deuda.
  4. Otros costes: Pueden incluir otros costes relacionados con el sistema eléctrico, como el fomento de la eficiencia energética o la financiación de algunos costes de la moratoria nuclear.

Cómo se aplican los cargos en tu factura

Al igual que los peajes de acceso, los cargos del sistema se aplican tanto al término de potencia como al término de energía de tu factura, pero con una distribución de peso diferente.

  1. Cargos sobre el Término de Potencia: Se pagan por la potencia contratada (kW), pero su peso es muy bajo. Prácticamente, el coste fijo de tu factura (lo que pagas por la potencia contratada) se compone casi en su totalidad de peajes de potencia. Sin embargo, una mínima parte corresponde a cargos de potencia.
  2. Cargos sobre el Término de Energía: Aquí es donde los cargos tienen un impacto más significativo. Se pagan por cada kilovatio-hora (kWh) consumido, y su precio varía según el tramo horario (punta, llano, valle), de manera similar al coste de la energía y los peajes de energía. La mayor parte de los costes asociados a las renovables, por ejemplo, se repercuten a través de los cargos del término de energía.

Es importante destacar que el precio de los cargos del sistema también es público y se actualiza periódicamente en el Boletín Oficial del Estado (BOE), siendo el mismo para todos los consumidores conectados a la red española.

Impacto en tu factura final

Los cargos del sistema representan una parte considerable de la porción regulada de tu factura. Al sumarse a los peajes de acceso, construyen la mayor parte de ese coste fijo y variable que no depende directamente del precio de la electricidad en el mercado, sino de decisiones regulatorias. Si bien no puedes influir directamente en el precio de los cargos, sí puedes influir en cómo te afectan:

  • Término de Potencia: Ajustando tu potencia contratada, reduces la base sobre la que se aplican los cargos de potencia.
  • Término de Energía: Desplazando tu consumo a los periodos de valle, donde los cargos de energía son más bajos, puedes reducir el impacto de esta parte de tu factura.

Ejemplo simplificado:

Imagina un kWh que pagas en periodo punta cuesta 0,25 €. Este precio se desglosa aproximadamente en:

  • Precio de la energía en el mercado (coste de producción): ~0,15 €
  • Peajes de acceso (uso de la red): ~0,04 €
  • Cargos del sistema (subvenciones, déficit, etc.): ~0,06 €

Esto muestra cómo los cargos, aunque a menudo invisibles en el desglose directo de tu factura (ya que las comercializadoras suelen presentarlos integrados en el coste del kWh), son una parte sustancial del precio final que abonas por tu consumo.

Consejos prácticos

Dado que los cargos son regulados y de obligado pago, no puedes eliminarlos. Sin embargo, sí puedes mitigar su impacto:

  • Optimiza tu potencia: Asegúrate de tener la potencia contratada justa para tus necesidades, tanto en punta como en valle, para no pagar de más por la parte fija de cargos y peajes.
  • Consumo inteligente: Concentra el uso de tus electrodomésticos de alto consumo en las horas valle (noches, fines de semana y festivos), donde los cargos aplicados al consumo son significativamente más bajos.
  • Familiarízate con tu factura: Revisa el desglose de tu factura para entender la proporción que representan los cargos (indirectamente, ya que suelen ir integrados en el precio del kWh y del kW) y los peajes.

Preguntas frecuentes

  • ¿Los cargos del sistema los fija mi comercializadora?- No, los cargos del sistema son fijados por el Gobierno a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la CNMC. Son iguales para todos.- ¿Los cargos son solo para las renovables?- No, aunque una parte importante se destina a las renovables, también cubren otros conceptos como el sobrecoste de la electricidad en las islas y las amortizaciones de déficit de tarifa.- ¿Si tengo autoconsumo, sigo pagando cargos del sistema?- Sí, los autoconsumidores pagan cargos por la energía que consumen directamente de la red eléctrica. Los cargos se aplican sobre los kWh consumidos de la red, no sobre los autogenerados y autoconsumidos.

Conclusión

Los cargos del sistema son una pieza fundamental en la estructura de precios de tu factura de luz, reflejando el coste de políticas energéticas y otras partidas del sistema eléctrico. Aunque son costes regulados y no negociables, entender su finalidad te permite tener una visión completa de lo que pagas. Más importante aún, te motiva a optimizar tu potencia y, sobre todo, a desplazar tu consumo a los periodos más económicos para reducir su impacto en tu recibo final.

Otros artículos

¿Quieres estar al tanto de todos los cambios de tarifa para pagar siempre lo mínimo?

Apúntate a nuestro sistema de avisos y recibe notificaciones cada vez que haya un cambio que pueda beneficiarte.